China como segunda potencia mundial ha alcanzado altos niveles de desarrollo en cada uno de sus sectores incluyendo sus procesos. Los canales de distribución se han convertido en la herramienta clave del país pues mediante ella es que se llevan a cabo los procesos de comercialización internacional. Todo este proceso se empezó a llevar a cabo después de su ingreso a la Organización Mundial del Comercio (OMC) donde se inició la gran apertura económica y las empresas extranjeras evidenciaron las ventajas que les podría traer el invertir o producir en este país.
Para el análisis se usará como ejemplo los Sombreros Vueltiaos que han sido clonados por la industria China y por lo tanto han causado un alto indice de preocupación por parte de los productores manufactureros y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo debido a que consideran el producto como símbolo cultural de la costa colombiana.
En conclusión, evitar la invasión de productos provenientes de países tan desarrollados como China a mercados en vía de desarrollo como Colombia es difícil de evitar pues aunque para este caso se esté en contra de un producto simbólico, China no accederá a aplicar el concepto de Propiedad Intelectual.
El sector colombiano más afectado es el manufacturero debido a que los sombreros son elaborados por culturas indígenas. Además, el producto llegó compitiendo con un costo de menos de $1.000 la unidad.
Para el análisis se usará como ejemplo los Sombreros Vueltiaos que han sido clonados por la industria China y por lo tanto han causado un alto indice de preocupación por parte de los productores manufactureros y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo debido a que consideran el producto como símbolo cultural de la costa colombiana.
En cuanto a la multiplicidad de canales de distribución para productos fabricados en China, los más utilizados son la provisión de bienes a minoristas, construcción de marcas establecidas dentro de áreas especializadas o centros comerciales y la modalidad de bienes en consignación (se paga honorarios por alquiler y un porcentaje sobre los ingresos). El canal de distribución más utilizado para el ejemplo es el Canal Corto que transcurre desde el Fabricante hasta el minorista y luego hasta el consumidor final.
El canal de acceso al mercado colombiano fue estrictamente legal pues según la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) entre su documentación aparecen registrados el ingreso de los sombreros al territorio nacional colombiano.
La distribución de venta se a llevado a cabo en la zona costera del país, especialmente en la Ciudad de Cartagena.
El sector colombiano más afectado es el manufacturero debido a que los sombreros son elaborados por culturas indígenas. Además, el producto llegó compitiendo con un costo de menos de $1.000 la unidad.